top of page
Buscar
  • Insularis

Artistas seleccionadas _ "Residencia Aucar ´22".


Cinco(5) Artistas visuales se dieron cita desde el lunes 12 de diciembre en la primera edición del programa "Residencia, artes de la visualidad, patrimonio cultural y natural para nuevos imaginarios rurales de Aucar", Comuna de Quemchi. Encuentro organizado por La Asociación de Turismo y Cultura Sustentable de Aucar, en colaboración con el laboratorio ciudadano del medio rural Insularis y financiado gracias al FNDR 7% (2022) del Gobierno Regional de Los Lagos.


Aquí Los/las artistas seleccionado/as seleccionados y que actualmente participan del programa de Residencia. Durante su entancia en residencia en Aucar, han explorado el entorno desde los lenguajes de las Artes de la visualidades, y los proyectos resultantes serán presentados durante el mes de Febrero del 2023.


A continuación presentamos, en primera persona, a los y las artistas en Residencia AUCAR’22:


Carla Soto Ampuero, nací y crecí en Cochamó, mi padre y madre son chilotes que cruzaron el Archipiélago y allí se asentaron por trabajo. Mis abuelas y abuelos son de dos puntos específicos de Chilwe, unos son de Huyar Bajo es la Isla de Quinchao, y los otros son de la Playa de Mar Brava en Ancud. Soy profesora de Artes Visuales, Artista Multidisciplinaria, Gestora y creadora en principio. Estudié en ULA Puerto Montt, y retorné hace unos años en la búsqueda de la historia familiar, y me asenté de nuevo aquí, en este Archipiélago.

Me dedico a la creación visual, desde sus múltiples facetas; tatuajes, diseño, pinturas, dibujo digital, ilustración y apoyo estético para proyectos, además de dedicarme al Arte Contemporáneo/Post Moderno como la Performance, Instalación, Audiovisual. Mis creaciones parten desde lo colectivo, lo rural y lo comunitario, proponiendo formas de trabajo en diferentes zonas rurales como Alto Bío-Bío, Cochamó, Chiloé, apreciando las diferentes realidades y la construcción crítica, desde el arte para el bien común de los diferentes territorios, cuerpos y espacios a modo de nexo, mediación y un acceso hacia los territorios. Actualmente me encuentro trabajando con mujeres pescadoras del mar interior de Dalcahue, en el proyecto @maritorias.




Soy Catalina Aguilar Gómez alias Catalina Gato. Nací en Santiago, Chile en 1987. Cuento con estudios formales en Licenciatura en artes mención en Diseño Teatral en la Universidad de Chile y Magíster en Arte con mención en Patrimonio en la Universidad de Playa Ancha. Mi trabajo está influenciado principalmente por el diseño escénico, experiencia que proviene de mi formación académica y laboral. En distintos formatos y técnicas he explorado en la creación de personajes, atmósferas y escenas.

Desde el 2014 pinto murales y en paralelo desarrollo objetos en miniatura, dos escalas completamente opuestas que me han permitido incursionar en la pintura y la escultura. En mi imaginario miniatura existe una búsqueda por crear escenas con objetos, armar una composición y recrear un pequeño cuento, en cambio en mi imaginario muralista busco contar una historia a través de personajes históricos del barrio, y elementos de la naturaleza que fomenten el cuidado por el medio ambiente. En paralelo a mi trabajo artististico me desempeño como realizadora de props y escenografías para teatro, audiovisual y publicidad.



Andrea Pérez , Soy de origen Chilote por tres generaciones. Actriz, Titiritera, Directora teatral, Artesana y Fitoterapeuta, diplomada en Actuación Corporal, Mediación a la lectura y literatura infantil y juvenil. Estudios en Gestión de Bibliotecas Públicas.

Me he desempeñado como Productora, Gestora y ejecutora de proyectos culturales, patrimoniales y territoriales en provincia de Chiloé (Quemchi), Santiago y regiones. Me dedico a la creación visual desde el diseño teatral en obras de títeres y también a crear cuadros de composiciones botánicas, con un enfoque comunitario, recuperando la salud a través del contacto con la naturaleza por medio del arte visual. En la actualidad me dedico a la enmarcación de mis propias creaciones y de otros artístas, también a la investigación de especies nativas y sus múltiples usos en la ruralidad del territorio que habitan.





Daniel Mora Fuentealba, Soy Daniel Mora Fuentealba, nacido en Santiago de Chile en 1985. Con estudios de fotografía profesional. Gestor Cultural, actualmente me desempeño como laboratorista y relator de talleres de fotografía análoga en Taller Ochocuatro en Valparaíso.


Vivi durante 8 años en Chiloé, 4 de ellos en Quemchi. Participé como encargado de comunicaciones y gestor cultural en la Biblioteca Pública de Quemchi durante 3 años tiempo durante el cual realicé diversas actividades de investigación y producción de actividades culturales. A través del "Boletín Cultural" analicé la contingencia del período desde el prisma de la cultura, relevando el quehacer cultural y las personas cultoras de la comuna, acercando contextos y nexos con el panorama cultural nacional.

En 2009 realizo "El tripas" la fotonovela. Proyecto que rescata el formato en desuso de la novela fotográfica de los años 60s y 70s. Se expuso en el Festival de vanguardias de Valparaíso del 2010. En 2010 realizo "Crimen y Castigo" fragmento fotonarrado de la novela de Fedor Dostoievski. Desde ese mismo año participo en el proyecto Fototeatro.cl, memoria fotográfica del teatro contemporáneo de Santiago, exponiendo en Teatro Mori los años 2012, 2013 y 2014. Desde 2016 a 2018 trabajé en la biblioteca de Quemchi. Los años 2019 a 2021 trabajé como productor, director de televisión y reportero en el canal Castro municipio TV, de la Corporación municipal de Castro, siendo el rostro encargado del area de cultura del canal de alcance regional. Desde 2021 a la actualidad.



Jreco Rodríguez Saldaña, nací en Santiago de Chile el 27 de Diciembre de 1982, mi nombre deriva del apodo del pintor “El Greco” Doménikos Theotokópoulos (1541-1614). Emigro a la edad de 16 años junto a mi familia a la Isla Grande de Chiloé, ubicada al sur de Chile, en la Región de Los Lagos.

Es en este lugar donde comienzo a desarrollar interés por las materias primas que entrega el exuberante entorno natural y la identidad local: La mitología, el proceso de la lana de oveja y los tintes vegetales, van poco a poco tomando forma en una diversidad de obras, incorporándose y mezclándose en el proceso de creación de pinturas, escritos y esculturas.


La Isla de Chiloé posee una marcada identidad cultural, tanto así, que ha influido en la temática de mis obras, en ocasiones de forma mística, presentando escenas de la mitología, lo cotidiano y la religiosidad, y en otras ocasiones de directa crítica social y expermentación junto a otros artistas y colaboradores. Estos aspectos, de materialidad y sensibilidad hacen de la experiencia un exponente del Arte en Chiloé, con 20 años de trayectoria, actualmente resido en la localidad de Terao, comuna de Chonchi. https://www.jreco.cl/sobre-mi INSTAGRAM: @ARTEINSULAR

bottom of page